Ernesto Loffler consideró que Argentina debería imitar a Chagos e ir a la Corte Internacional de Justicia a reclamar el incumplimiento por parte de Gran Bretaña, de la Resolución 2056/XX que en el año 1965 invitó a nuestro País y al Reino Unido a “proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema”, con relación a la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas.
Las apreciaciones en materia de derecho internacional del catedrático y miembro del Superior Tribunal de Justicia de Tierra del Fuego, se dieron en la apertura del Ciclo #EntreFederales de la Universidad Austral, que tuvo lugar este lunes 25 a las 16 en Ushuaia, y transmitido a través del canal de youtube del prestigioso centro académico de la Argentina, denominado: “Malvinas Argentinas y la fuerza de la razón. Seis argumentos para sostener nuestra soberanía”; donde Ernesto Loffler hilvanó las razones históricas, legales y jurídicas de la Argentina sobre Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, espacios marítimos y Antártida, como parte integrante de la provincia austral.
Ya hay un precedente aplicable: opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las “Consecuencias Jurídicas de la separación del archipiélago de Chagos Mauricio en 1965”, emitida el 25 de febrero de 2019, referidas a la violación de la integridad territorial de la isla africana cometida por Gran Bretaña, al incumplir con las resoluciones de la Asamblea General 2066/XX y 2232/XXI, precisó el abogado, docente y juez.
Los 40 minutos de la exposición del doctor Ernesto Loffler cerraron, luego de plantear la inconstitucionalidad del art. 2 de la Ley de provincialización de Tierra del Fuego, Nº 23.775, en cual “En lo que se refiere a la Antártida, Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y demás islas subantárticas, la nueva provincia queda sujeta a los tratados con potencias extranjeras que celebre el gobierno federal, para cuya ratificación no será necesario consultar al gobierno provincial”.
¿Qué pasaría si las negociaciones en el marco de la cuestión Malvinas implicaran la renuncia a alguno de los derechos sobre territorio fueguino?, interrogó Loffler. Y recordó: “cualquier negociación que altere los límites de nuestra Provincia deberá, so pena de inconstitucionalidad: 1) ser aprobada por mayoría agravada de nuestra Legislatura Provincial, con el voto de las ¾ partes de los miembros de la Cámara, 2) de ser aprobada, ser convalidada mediante consulta popular”.