Finalmente, el Gobierno de la provincia se pronunció sobre la ley aprobada en la legislatura, con un capitulo que habilita el registro de no nacidos.
Cada área del Gobierno, pertinente sobre la problemática a analizar, debió pronunciarse, basándose en la normativa vigente, el derecho internacional, el código civil, los derechos del niño y de las mujeres. El resultado fue un informe en el que se pide que se clarifiquen algunas cuestiones, que se contradicen con la normativa vigente.
“Sin perjuicio de las buenas intenciones que puede tener en algunas familias que interrumpen el transcurso normal de un embarazo, había claras incongruencias”, dijo Sonia Splausky, secretaria de Derechos Humanos de Tierra del Fuego, por FM Del Pueblo.
La ley de registro de no nacidos no contempla, entre varios otros puntos, la perspectiva de género, porque es la persona gestante la que debería decidir la inscripción. Además existe la IVE, que no se tuvo en cuenta a la hora de la redacción del polémico artículo del registro.
“Hubo un cambio de paradigma con respecto a la autonomía de un niño, no había claridad sobre quien lo anotaría como no nacido, el código civil dice que si nace sin vida es como que nunca hubiese nacido”, concluyó Splausky.