Inicio Interés General El Partido Comunista Chino también cumple 100 años

El Partido Comunista Chino también cumple 100 años

No sólo Río Grande cumple 100 años. El Partido Comunista chino (PCCh) también celebra este jueves su centenario y se confirma como una de las formaciones políticas más grandes y poderosas del mundo. Con casi 92 millones de afiliados, con centralidad absoluta en el sistema político del gigante asiático, es la segunda potencia del planeta y la única que parece tener la capacidad para disputar la hegemonía global en el futuro.

Tras milenios de un sistema de linajes que concluyó con la dinastía Qing (o Manchú) en 1911, surgió en la actual República Popular China (RPCh) -a caballo de las tradiciones imperiales, el confusionismo y la teoría marxista- un sistema político nuevo que en su modalidad contemporánea, desde 1949, impulsó nuevas formas de propiedad de la tierra industria y comercio.

La transformación experimentada por el país tuvo como directriz y eje rector al PCCh, esta colosal estructura partidaria que duplica la población argentina, con afiliados en distintos niveles, municipal, de aldeas, provincial y nacional.

Su funcionamiento difiere de la mecánica tradicional de las democracias occidentales. No compite con otros por el control del país, sino que es en sí mismo la agrupación de las personas que gobiernan China.

Se organiza en torno a instituciones que se complementan y limitan respectivamente y son clave para comprender las dinámicas internas del partido: el Congreso Nacional del Partido, el Comité Central y el Comité Permanente del Politburó.

Cada cinco años se realiza un Congreso Nacional del que participan cerca de 3.000 delegados de las asambleas provinciales, y otros actores como el Ejército o las minorías étnicas, explicó Ignacio Villagrán, Director del Centro de Estudios Argentina-China (CEACh) de la UBA y Coordinador del Grupo de Estudios del Este Asiático (GEEA) del Instituto de Investigaciones “Gino Germani” (IIGG).

Allí se designan los miembros del Comité Central, y este comité selecciona a su vez a los miembros del Buró Político y a quienes integran su Comité Permanente por un período de cinco años.

En relación a la arquitectura interna del PCCh y los canales y modos por los que fluyen las decisiones políticas desde las bases hacia los niveles dirigenciales, el experto resaltó la praxis del centralismo democrático “que puede llegar a generar la ilusión de que no hay discusiones o tensiones entre diferentes visiones al interior del PCCh, o que todos lo lineamientos son impuestos por el liderazgo central”.

“No obstante, contra la ficción que a menudo se propaga en algunos medios de que el control en el PCCh o en la RPCh se ejerce de arriba hacia abajo, los procesos de toma de decisión en el partido y el Gobierno involucran extensas rondas de consultas y arduas negociaciones, antes de pasar a instancias de implementación” explicó Villagrán.

Un siglo de vida partidaria determinó varios grandes momentos, bisagras que modificaron tanto el entorno de los protagonistas como el futuro del país.

Para el experto, el primer gran hito del PCCh, su bautismo de fuego político y militar, fue su integración en el Primer Frente Unido, en alianza con el Partido Nacionalista (Guomindang) liderado por Sun Yatsen, en una gesta que permitió recomponer gran parte del control territorial en China y que terminó con la creación de un ejército propio en 1927.