Se trata de un nuevo dispositivo que se forma parte del Nuevo Plan de Salud Mental, que se presentó durante el encuentro de la Comisión de Salud Mental y Adicciones, encabezado por la titular de la cartera sanitaria, Judit Di Giglio.
El secretario de Salud Mental y Adicciones, David De Piero, señaló que los objetivos del Plan son “mejorar la accesibilidad a los servicios, incrementar el trabajo territorial (Ley Nacional 26657), acompañar y contener a pacientes, articular el ámbito público con ONG, crear nuevos dispositivos intermedios y capacitar, formar e incrementar recursos humanos”.
“Se trata de usuarios o pacientes que tienen un periodo de internación en el hospital, tiene el alta, pero no tienen la autonomía suficiente para desenvolverse en la vida, ahí vienen los dispositivos intermedios. Otra otra opción es una casa donde se les da alojamiento y acompañamiento profesional para obtener la mayor autonomía psicosocial posible. La mayoría de las personas lo pueden hacer, pero hay personas con padecimientos mentales que requieren de un acompañamiento”, dijo De Piero por Radio Provincia Ushuaia.
“La pandemia nos enseñó lo importante de la cuestión social, del peso que tiene que alguien esté aislado, todos padecimos no poder tener contacto con el otro por razones sanitarias, pero hay personas que eso lo padecen por inadecuación del sistema social y problemáticas propias, esa es la valoración del espacio social”, explicó.
El 1 de agosto se abrió en Ushuaia la primera vivienda asistida, para lo que se readecuó el espacio para poder integrar el hospital de día a los dispositivos intermedios.
Además, ya hay dos edificios, uno en Ushuaia y otro en Rio Grande, que están en proceso de refacción, para dar lugar a nuevas casas de medio camino.
En ambos casos son viviendas del IPV, que con un trabajo en conjunto con Obras Públicas, se refaccionó el jardín maternal Bichito de Luz, de Río Grande, para redistribuir los espacios. Allí se instalaría el Centro Ramón Carrillo, con más posibilidades de hacer un centro de día con consultorios.
“El dispositivo transversal es un equipo con profesionales y técnicos que estará abocado a acompañar pacientes que requieran prestación domiciliaria, pero sobre todo para evaluar situaciones, cuando el paciente no quiere hacer tratamiento o se precipitó alguna situación de crisis. Para eso está funcionando el 107”, dijo De Piero.
Y agregó: “Es acercarse al domicilio y poder generar el acceso a las prestaciones de salud necesarias en cada caso, en vez de estar esperando a que el paciente pida turno, acercarse al paciente. Esto requerirá más profesionales, el incremento de recursos es algo central”.
Con este objetivo se llevarán a cabo convocatorias, empezando por Río Grande, donde ya se hizo la convocatoria y ya fueron evaluados todos los profesionales, psicólogos a nivel provincial y psiquiatras a nivel nacional, y en los próximos días se difundirá el orden de mérito para la incorporación, de la misma manera que en Ushuaia.
También están las de enfermeros y operadores de salud mental que están en proceso de incorporación.